sábado, 7 de mayo de 2011
jueves, 28 de abril de 2011
UTILIDAD DEL INTERNET EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
SESION TRES:
ENSEÑAR UTILIZANDO INTERNET COMO RECURSO.JOAQUIN PRATS Y J. MIGUEL ALBERT.
Esta lectura es una radiografía de la realidad que se vive en los centros educativos en el uso del internet como un recurso didáctico. Pone de manifiesto las dificultades que se tienen al hacer uso del internet en los diferentes campos:
1) La infraestructura del Centro Educativo no está diseñado para que se realice de manera idónea este tipo de prácticas.
2) Los problemas de tiempo, no es suficiente las sesiones de 55 minutos para realizar las actividades.
3) Dificultades de uso:
La organización física del aula, cómo dar seguimiento a la clase, cómo controlar los resultados, etc.
4) Las dificultades y dudas del profesor ante el nuevo rol que debe asumir.
Considero que como docentes tenemos un reto ante las nuevas tecnologías y es hacer uso de ellas tratando de eliminar cualquier dificultad, pero la principal es el romper paradigmas para que uno mismo se permita ir evolucionando y ser funcional ante las Tic´s así como incluirlas en nuestro diseño de actividades pedagógicas de manera permanente.
INTERNET Y LA DIDACTICA DE CIENCIAS SOCIALES. J. MIGUEL ALBERT
La Didáctica de las Ciencias Sociales tiene relevancia dos aspectos que hacen del Internet un recurso muy útil para la enseñanza:
1° Recoger mucha información
2° Crear documentos y actividades a partir d ela información.
Ofrecen dos portales : HISTODIDACTICA que ofrece recursos para el profesor y ECUCAHISTORIA que es un portal educativo dedicado a difundir y generar materiales para la enseñanza de la historia , va dirigido al profesorado y alumnos de secundaria.
Las dos son ampliamente recomendables para apoyar nuestro trabajo aulico. (Me gustó en lo particular la visita virtual de la Capilla Sixtina en 3D. así como la muestra de arte.
Leer para reflexionar.
SESION DOS:
REFLEXION DE LAS LECTURAS.
A) LA HISTORIA ORAL COMO RECURSO METODOLOGICO DE LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA. ANA MARIA DE LA O CASTELLANOS.
LA LECTURA ES UNA INVITACION PARA CONTEMPLAR DENTRO DE NUESTRA PRACTICA DOCENTE LA HISTORIA ORAL COMO RECURSO METODOLOGICO YA QUE SE CONVIERTE EN UNA ENSEÑANZA PARTICIPATIVA; ENFOCADA PRINCIPALMENTE A LA HISTORIA REGIONAL.TAMBIEN ES UNA OPORTUNIDAD DE CONOCER LA HISTORIA NO OFICIALIZADA Y GENERA EN EL ALUMNO REFLEXIONES DE SU ENTORNO INMEDIATO ASI COMO PUNTUALIZAR SU IDENTIDAD REGIONAL. DICHA LECTURA EVOCO UN TRABAJO QUE REALICE ALGUNOS AÑOS SOBRE LOS PRIMEROS MARIACHIS EN PUERTO VALLARTA,DEJANDO UNA PROFUNDA HUELLA DE MANERA PERSONAL, AL CONOCER DE VIVA VOZ HISTORIAS Y ANECTODAS NARRADAS DE ALGUNOS MUSICOS, FAMILIARES Y PARIENTES.
B) VIVENCIAS E INTENCIONALIDAD, FENOMENOS DETERMINANTES DE LA PERCEPCION. AUREA ESTHELA VALADEZ ARREDONDO.
¿A QUE SE LE LLAMA VIVENCIA? EXPERIENCIA CONSCIENTE DE LOS SUJETOS SOBRE UNA DETERMINADA SITUACION O FENOMENO.
¿AQUE SE LE LLAMA INTENCIONALIDAD? A LA ORIENTACION MEDIANTE LA CUAL UN SUJETO SE APROXIMA A UN FENOMENO, LO CONOCE Y POSIBILITA EN AQUEL EL DESARROLLO DE UNA CONSCIENCIA PARTIENDO DE LA COSA VIVENCIADA.
ESTAS CATEGORIAS EXPLICA LA AUTORA SON FUNDAMENTALES PARA ANALIZAR, CONOCER Y EXPLICAR EL CONTENIDO DE LAS EXPERIENCIAS.
REALIZA UN PROCESO DE VIVENCIA E INTENCIONALIDAD CON TRES MAESTRAS (FLOR, MARGARITA Y VIOLETA) DONDE CADA UNA EXPONE SU PROCESO DE CÓMO APRENDIO HISTORIA, LA INTENCIONALIDAD QUE TUVO Y COMO CONCIBEN A LA HISTORIA. REFLEJA EN LAS PRIMERAS DOS MAESTRAS UNA ENSEÑANZA TRADICIONALISTA DONDE AL ALUMNO LE GENERA FASTIDIO Y ABURRIMIENTO, MIENTRAS LA MAESTRA VIOLETA VIVE UNA CONFRONTACION ENTRE LA ENSEÑANZA AULICA Y LA ENSEÑANZA FAMILIAR; DOMINANDO ESTA ÚLTIMA.
“EL SUJETO PUEDE MODIFICAR EL SENTIDO DE LAS SIGNIFICACIONES, A PARTIR DE LAS CONTRADICCIONES PRESENTES EN LA REALIDAD EN LA QUE INTERVIENEN”. PARTICULARMENTE ESTA LECTURA PROVOCÓ DE MANERA INTERNA EVOCAR COMO APRENDI LA HISTORIA PERO TAMBIEN COMO ESTOY EJERCIENDO EN MI PRACTICA DOCENTE VIVENCIANDO EN EL AHORA UNA CONTRADICCION PERSONAL, PERO QUE ES NECESARIO ESTA DIALECTICA EN EL IR Y VENIR DE MI ACTUAR PEDAGOGICO PARA RESIGNIFICARLA NUEVAMENTE.
viernes, 22 de abril de 2011
CUADRO COMPARATIVO RELACIONADO CON LA REVOLUCION MEXICANA
EL MUNDO | JALISCO | PUERTO VALLARTA | ||
1914-1918 | Primera Guerra Mundial | 1910 -1920 Proceso de la Revolución Mexicana | En 1914 asume la gubernatura Manuel M. Diéguez | En 1914 Los rebeldes llegan a Las Peñas, disparando sus rifles y vitoreando a Francisco I. Madero. En marzo de 1914, fue inaugurada la primera oficina de correo y en septiembre del mismo año se instaló un telégrafo. |
1915-1918 | Revolución Rusa | Promulgación de la Constitución Mexicana | 1917 El gobernador Manuel M. Diéguez otorgó la concesión del ferrocarril de Guadalajara a Chapala. | 1918, por el decreto No. 1889 del Congreso, se le concedió a Las Peñas el título de municipalidad, así como un nuevo nombre: Puerto Vallarta, en memoria del abogado ilustre y Gobernador de Jalisco, Don Ignacio L. Vallarta. |
1920 | Tratado de Paz de Versalles | Asume la presidencia Álvaro Obregón | Se ofreció el primer concierto de la Orquesta Sinfónica de Guadalajara en el teatro Degollado, bajo la batuta del maestro Amador Juárez, director titular. | Se inicio la construcción de la iglesia de Guadalupe. |
miércoles, 20 de abril de 2011
UN MIRADA A LAS LECTURAS...
“Noción y práctica de la Situación Problema en historia “por Dalongeville,Alain.
Al entrar en contacto con esta lectura me generó un ir y venir en mi práctica educativa constantemente ya que plantea el autor una serie de reflexiones a través de estudios realizados en cuanto a la enseñanza de la historia. Menciona como se le ha concebido a la historia que según los estudios piagetianos es hasta los dieciséis años cuando el joven es capaz de de tener una formación del pensamiento histórico, cómo las narraciones han sido estrategia didáctica para su enseñanza, etc. También en su estudio sobre el tema de las invasiones bárbaras, los datos encontrados como la homogeneidad de las representaciones de profesores y alumnos; me invita a replantear mis rol como docente, ser capaz de generar situaciones constructivista. Me parece una lectura muy valiosa para aquellos que valoran y respetan el ser profesor de historia.
“Situación Problema en la enseñanza de la historia” por Graciela Fabián.
Esta lectura relata la experiencia del acercamiento que tuvo la autora sobre una nueva propuesta de abordar la Enseñanza de la historia a través de SP –Situación-problema- Plantea la necesidad de ir más allá de una simple memorización de datos históricos; el ver a la historia como una disciplina formadora de un espíritu crítico y además de romper esquemas de enseñanza.
La secuencia que presenta con elementos primordiales a considerar en la situación –problema, me parece compleja. Otro aspecto que señala es el concepto de alteridad “encuentro con el otro” que permite a cada individuo ir más allá, ser un individuo capaz de integrarse a la sociedad con conciencia
sábado, 9 de abril de 2011
LA HISTORIAL ORAL COMO METODO PARA EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA
LA HISTORIA ORAL COMO METODO PARA EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA
ENTREVISTA POR NIÑOS EN EDAD DE 5 A 6 AÑOS A DIFERENTES PERSONAJES
9 DE ABRIL DEL 2011
ENTREVISTA A: | CUESTIONAMIENTOS |
ABUELOS,BISABUELOS O PERSONAS MAYORES. | 1)¿COMO TE LLAMAS? 2) ¿PARTICIPASTE EN LA REVOLUCION? 3) ¿QUE NOS PUEDE CONTAR? 4) ¿POR QUE LUCHABAN? 5) ¿CON QUE LUCHARON? |
“PERSONAJE CARACTERIZADO DE EMILIANO ZAPATA” | 1) ¿COMO TE LLAMAS? 2) ¿POR QUE LUCHASTE EN LA REVOLUCION? 3) ¿CONTRA QUIEN PELEABAS? 4) ¿DONDE PELEABAS? |
PERSONAJE CARACTERIZADO DE “PORFIRIO DIAZ” | 1) ¿QUIEN ERES? 2) ¿CUAN AÑOS HAZ TRABAJADO COMO PRESIDENTE? 3) ¿QUE HICISTE POR MEXICO? 4) ¿POR QUE LA GENTE ESTABA ENOJADA CONTIGO? 5) ¿QUE HICISTE PARA QUE LA GENTE NO SIGUIERA ENOJADA CONTIGO? |
PERSONAJE CARACTERIZADO DE ADELITA | 1) ¿QUIEN ERES? 2) ¿QUE HACIAS EN LA REVOLUCION? 3) ¿Y TUS HIJOS? 4) ¿DONDE VIVIAN? |
EQUIPO: DAMARIS,CANDY Y MARTHA.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)